miércoles, 23 de abril de 2014

Las Etnias del río Omo


Nuestra ruta hacia Jinka comienza visitando a los Konso, que son una tribu sedentaria que viven en las montañas, sus poblados están amurallados con muros de piedra de unos 4 metros de alto, por dentro las chozas están repartidas en una sucesión de estrechos pasillos que les sirven de defensa en caso de ataques de otras tribus o de animales salvajes.




Los Konso son animistas y veneran a sus difuntos a los que momifican y conviven con ellos durante un tiempo antes de enterrarlos (9 meses, 9 semanas, 9 días), también hacen unas tallas de madera para recordar aquellos que fueron especialmente valientes 


Al día siguiente nos dirigimos al poblado de los Mursi que ahora son semi-nómadas y se dedican principalmente al cuidado de sus ganados, tienen fama de ser agresivos y los jóvenes usan unas largos bastones de madera para pelearse, estas luchas se llaman Donga y las cicatrices de estas luchas son visibles en sus cabezas




Pero si por algo son conocidos los Mursi es por la constumbre que tienen sus mujeres de adornar sus caras poniéndose un plato de cerámica en su labio inferior, como os podréis imaginar una mujer de esta etnia es más guapa cuanto más grande sea el plato que lleva.


Camino a Turmi hacemos una parada en Key Afer donde se celebra un mercado, a el acuden la diversas etnias de la zona a vender sus ganados y productos del campo. Ellos van a lo suyo y tenemos algo mas de libertad para pasear entre ellos, pero por supuesto que no pasamos desapercibidos, no les hacen demasiada gracia las fotos y mi cámara no es especialmente discreta :-(





Nuestro camino continúa hacia el río Omo, prácticamente en la frontera con Kenia y Sudán en un paraje realmente espectacular, el río Omo hace un meandro donde los Karo tienen su poblado, su número es ya muy reducido (unas 1000 personas) y sus constumbres y tradiciones casi ancladas en el neolítico.





Algunas de sus tradiciones parecen ya pérdidas en el tiempo, por ejemplo, los bebés a los que les sale el primer diente en la mandíbula superior son considerados malditos y su presencia traería la mala suerte al poblado por lo que son arrojados al río ... 




Esa misma tarde fuimos a visitar un poblado Hamer, son la etnia más numerosa y principalmente se dedican a la ganadería, esta visita, la verdad es que me supero un poco, creo que no les apetecía mucho nuestra visita y si ya es habitual que te pidan algo de dinero por dejarse fotografiar en esta ocasión la presión por que les hicieras una foto me resulto asfixiante, al final decidí pasar de las fotos y darme una vuelta por el poblado lo más "a mi bola" posible



En África los atarderes son un placer a los que no puedo resistirme, a mi me transmiten paz y tranquilidad, un momento para el recuerdo


Ya no nos queda mucho viaje y eso se va notando, por un lado se tiene ganas de volver y estar con tu gente por otro lado la sensación de sí has aprovechado bien tu tiempo, nuestra última visita es al mercado de Dimeka en el retorno a Arba Minch, este es un mercado pequeño al que acuden muchos Hamer, Karos y Aráis. No se puede comenzar las ventas antes de las 11 de la mañana, y eso lo utilizan para asearse en río antes de comenzar las ventas




El mercado nos da otra opertunidad de movernos entre la gente y poder hacer alguna compra de última hora ;-)




Poco a poco hemos ido conociendo este sorprendente país y disfrutado de sus luces y sombras, Etiopía como África en general, no te deja indiferente, te seduce y te enamora pero también te duele y te encoge el corazón.
Como última foto del blog y despedida de este blog he escogido un amanecer por todo lo que significa 


Ahora a pensar en el siguiente destino ;-)

sábado, 19 de abril de 2014

Camino al sur

Tomamos una avión a Addis Abeba, dejando atrás el Norte. En Addis Abeba pasáremos lo que nos queda de día, así que después de comer nos vamos al Merkato, se trata de un mercado grande, muy grande y caótico, de esos en los que tienes que estar bien atento a lo que sucede a tu alrededor, la verdad es que me gustó :-)

Por la mañana temprano nos subimos a los 4x4 que nos van a acompañar en lo que os queda de viaje, tenemos por delante unos 500km hasta Arba Minch en los que empleamos 9 horas y no porque la carretera sea mala, sino porque las carreteras son las arterias por las que circula la vida en Etiopía, personas, vehículos y por supuesto animales (no se cuántas vacas he podido llegar a ver estos días xDDD)


En el camino hacemos alguna parada como en el lago Ziway, en el que apenas bajamos del coche y nos acercamos a la orilla y ya podemos observar como revosa vida y naturaleza 




Arba Minch se encuentra en lugar privilegiado entre las montañas y los lagos Abaya y Chamo la vista desde el hotel es espectacular !!!


Por la mañana comenzamos la visita al lago Chamo, el más pequeño, pero más  interesante de los dos. Desde nuestra barca podemos disfrutar de los animales que en el viven y poco a poco nos vamos impregnando de esta otra parte de África.





Bueno ya vale de animales, que esté viaje no es de animales :-)

Ahora no sabía sí seguir con el post o hacer uno final dedicado a las etnias, pero al final me he decidido a hablaros un poco de los Dorze, ya que viven muy cerca de Arba Minch, en las montañas.
Los Dorze viven en unas cabañas muy singulares, de unos 12 o 13 metros de alto y con forma de elefante, en las que viven con sus animales. También construyen otras más pequeñas al lado donde viven los hijos casados hasta qué encuentran un lugar donde construir su propia cabaña.




Asistimos también acudimos al mercado de Chencha donde los Dorze compran, venden y se relacionan, este tipo de mercados suelen ser muy entretenidos.




Lo próximo serán las etnias más al sur-oeste cerca de Kenia y Sudán, pero eso ya será otra historia 






domingo, 13 de abril de 2014

Gondar - Lalibela - Axum

Continuamos nuestro camino hacia Gondar, a que no soy el único al que el nombre le suena al Señor de los Anillos :-) Bueno la ciudad es conocida como el Camelot africano, por sus castillos y  fortalezas del siglo XVII que aún se conservan y que fueron declarados patrimonio de la humanidad.
Y digo que se conservan, por que aunque Etiopía nunca fue colonizada por los europeos si que lo intentaron los italianos en la época de Musolini, usaron el castillo de Fasilidas como centró de mando, y cuando los ingleses se decidieron a "ayudar" a los etíopes bombardearon este conjunto histórico.




Tras Gondar visitamos a Lalibela, que sin duda es uno de los puntos clave del viaje, conocida como la Jerusalén etíope e inspirada en la propia Jerusalén cuenta con un conjunto de 11 iglesias excavadas en roca (algunas de ellas de una sola pieza, monolíticas) que fueron construidas entre el siglo XII y XIII por el Rey Lalibela que da nombre a la ciudad.






Como estamos en periodo de Cuaresma todos los días hay misa de 12:00 a 15:00 a estas misas acuden un montón de fieles y monjes, la mayoría de ellos muy muy pobres, antes de que estas iglesias se convirtieran en un centro turístico tan importante los monjes dormían en agujeros en las rocas junto a los templos.



Todas las iglesias tienen sus sacerdotes los cuales cuidan las iglesias y sus tesoros, todas cuentan con cruces de oro o plata, tambores ceremoniales y bastones para la oración.





La iglesia de San Jorge fue la última en construirse y una de las mejor conservadas, muchos de vosotros habréis visto la foto de la cruz de su tejado.



Nuestro siguiente destino es Axum, que fue la capital del reino de Saba y que alberga un montón de ruinas arqueológicas (muchas de ellas aún por descubrir), como los restos del palacio de la rein de Saba o sus baños, los cuales son usados actualmente tanto para bañarse, como para recoger agua ... que peligró 



En el centro de la ciudad están las iglesias de Sata María de Zion (esto no os suena un poco a la última ciudad humana de Matrix??? Debo ser muy freak) bueno a lo que iba, digo iglesias por qué hay dos, una antigua y en restauración en la que no pudimos entrar y otra que fue construida en los años 60 y cuyo principal interés, sino el único, es antropológico 




Junto a ellas una pequeña capilla en la que se guarda el Arca de la Alianza o Tabot, no os voy a contar la historia de como se supone que llego hasta aquí, pero sí os diré que a esta capilla no puede entrar nadie, únicamente un sacerdote, que desde que entra ya no sale hasta que muere y que tras su muerte es remplazado por otro sacerdote de su misma familia. Si esta o no el arca ahí dentro lo dejo a vuestra fe :-)



Por último destacar el parque de las estelas donde podemos ver un impresionante obelisco de 33 m de alto (como un edificio de 13 plantas) que pesa una 550 toneladas y que fue el mayor del mundo tallado de una sola pieza, la pena es que se haya caído. Junto a él, hay otro par de 24 y 23 metros, el primero de ellos robado por los italianos y recientemente devuelto (lo mismito que hacen los británicos y alemanes...)




Bueno no os doy mas la paliza que este post ha sido largo, con esta etapa dejamos el norte y nos dirigimos al sur :-)